La Organización Regional de Mujeres Empresarias Extremeñas recoge estos datos en su proyecto “Re-concilia trabajo y familia”. Las conclusiones del estudio revelan que la empresa extremeña está retrasada en la implantación de medidas de conciliación trabajo y familia.

  • La Organización Regional de Mujeres Empresarias de Extremadura concluye el proyecto denominado “Re-concilia trabajo y familia”.

  • Las conclusiones del estudio, recogidas en una guía, se difundirán en unas jornadas que se celebrarán en la Biblioteca de Extremadura (Badajoz) el 19 de septiembre.

  • El estudio revela que la empresa extremeña está retrasada en la implantación de medidas de conciliación, que además son desconocidas por los trabajadores.

Badajoz, 17 de septiembre de 2008. La Organización Regional de Mujeres Empresarias de Extremadura (ORMEX), inició en 2007, el proyecto denominado “Re-concilia trabajo y familia”. Una iniciativa que pretende identificar, por un lado, en qué situación se encuentra la empresa extremeña en cuanto a la puesta en marcha de medidas de conciliación para sus trabajadores y por otro, cuáles son las demandas y necesidades más urgentes de la población activa en cuanto a este tipo de políticas.

El análisis de los datos del proyecto ha arrojado algunas conclusiones de interés:

  •  
    • El 60% de las personas trabajadoras tiene un horario laboral rígido e inflexible.

    • Un 43,6% de las mismas no tiene posibilidad de trabajar a tiempo parcial.

    • Sólo un 7,2% de las empresas ha experimentado alguna vez la posibilidad del empleo compartido.

    • Un 62,8% de los trabajadores no tiene posibilidad de acogerse a una semana laboral comprimida, para poder tener alguna tarde o algún día libre.

    • Sólo un 1,5% de las empresas extremeña ofrece la posibilidad de un contrato por horas anuales.

    • Sólo en un 3,1% de las empresas extremeñas, las madres tienen posibilidad de acogerse a un permiso de maternidad mayor a 16 semanas, siendo un 0,5% los hombres trabajadores que pueden acogerse a un permiso por paternidad mayor a 15 días.

    • En cuanto a las excedencias para cuidar a hijos pequeños, enfermos o discapacitados, existe en general, entre la población trabajadora, un desconocimiento sobre si en su empresa pueden acogerse a este tipo de permisos y sobre el tiempo de duración.

    • Un 24,6% de la población trabajadora afirma poder cogerse más vacaciones de la cuenta pero sin sueldo, y un 87,7% puede cogerse vacaciones distribuidas a lo largo de todo el año y no obligatoriamente todas en verano.

    • En cuanto a la flexibilidad en el espacio, sólo el 4,1% de los trabajadores afirman haber experimentado o poder experimentar el teletrabajo en su empresa y el mismo porcentaje es el que ha utilizado la videoconferencia para realizar reuniones sin desplazamiento.

    • Sólo el 6,7% de las empresas extremeñas ofrece información a sus empleados sobre guarderías, centro para cuidado de ancianos, colegios, etc. y sólo el 1% de las empresas extremeñas ofrece servicio de guardería para los hijos de los empleados dentro de la empresa, o fuera de la misma, concertada. El 0,5% de las empresas ofrece algún tipo de apoyo económico para gastos de guardería y ninguna de ellas ofrece la provisión o pago de servicios de guardería o canguro durante los viajes de trabajo o durante las horas extras. Este porcentaje es aún menos para gastos derivados de centros para cuidado de ancianos y para colegios e institutos.

    • En 47,7% de las personas trabajadoras dicen contar con la posibilidad de adaptar temporalmente su trabajo, reduciendo o variando sus responsabilidades por determinadas circunstancias personales puntuales.

    • En cuanto a las medidas de asesoramiento y apoyo, el tipo de asesoramiento que se suele dar, es el profesional, en un 79% de las empresas, seguida de un asesoramiento financiero, fiscal o legal con un 28,7% y personal en un 20% de las empresas.

    • En cuanto a los beneficios sociales, sólo el 19% de las empresas ofrece algún tipo de beneficio social a sus empleados, como seguro de vida, plan de pensiones, seguro médico, plan de jubilación, retribución a la carta, coche de empresa, etc.

Lo señalado anteriormente, refleja cómo se encuentra la empresa extremeña en políticas de conciliación dentro de sus organizaciones.

Medidas preferentes

Las tres medidas preferentes que señalan los trabajadores encuestados son: la posibilidad de poder contar con horarios más flexibles en primer lugar; contar con algún tipo de ayuda económica para sufragar gastos de guardería; y poder tener la posibilidad de acogerse a excedencias para cuidar a hijos pequeños, enfermos y/o discapacitados. Las que no han recibido ningún voto entre las tres medidas más importantes, son contrato por horas anuales, videoconferencias para reuniones sin desplazamiento y pago de servicios de guardería o canguro durante las horas extraordinarias o viajes de trabajo.

Las personas desempleadas, por otra parte, señalaron que los factores motivacionales que más le importan en un trabajo son, por orden de preferencia, los siguientes:

Tener unas condiciones de trabajo saludables, contar con estabilidad profesional, nivel retributivo y tener la posibilidad de conciliar vida familiar y laboral, y entre las que menos, experimentar un sentimiento de pertenencia a la empresa, que la empresa en la que trabajen tenga prestigio profesional y que el trabajo les ofrezca nuevos retos. Para la mujer es más importante que para el hombre, tener sentimiento de pertenecer a la empresa y cierto control y autonomía sobre su trabajo.

Se le señalaron ocho bloques de medidas de conciliación, y el orden de preferencia ha sido en primer lugar, todas aquellas medidas que tienen que ver con la flexibilidad horaria, posteriormente, excedencias y permisos, servicios para cuidado de personas dependientes, beneficios sociales, adaptaciones del trabajo, apoyo profesional, apoyo personal y finalmente, flexibilidad en el espacio. En relación a esta última medida, se parte de una situación y es que en Extremadura, es bajo el porcentaje de empresas que ofrecen servicios a otras empresas, y no existe una cultura y un conocimiento de cómo debería estar regulado el teletrabajo para evitar crear una situación de mayor estrés en la persona que teletrabaja.

Éstas son algunas de las conclusiones que revela el estudio realizado por la Organización Regional de Mujeres Empresarias de Extremadura, que sin duda, revelan, que la empresa extremeña aún se encuentra retrasada en cuanto a la puesta en marcha de medidas de conciliación en sus organizaciones y que además, y por las encuestas realizadas personal y telefónicamente, existe un elevado desconocimiento del amplio abanico de medidas existentes.

Metodología

El proyecto, desarrollado en once meses, ha consistido en la realización de un estudio, mediante el que se ha hecho un diagnóstico de la empresa extremeña relacionado con las medidas de conciliación que ésta ofrece, dos diagnósticos de género, como paso previo a la elaboración de un plan de igualdad en dos empresas de la región y una actividad de difusión que se celebra el próximo día 19 de septiembre.

En el estudio han participado con sus opiniones diferentes representantes del mundo empresarial de Extremadura, así como organizaciones de otras comunidades que tienen una experiencia más amplia en aspectos relacionados con la conciliación. Es el caso de Nuria Chinchilla, del IESE Business School; Javier Benavente, de la Fundación Alares; Rafael Fuertes, de la Fundación + Familia, etc. Igualmente, ORMEX ha entrevistado a los dos principales representantes de sindicatos en Extremadura, Miguel Bernal y Julián Carretero, así como a presidentes de diferentes organizaciones empresariales como José María Reino de FECOBA o Ángel Franco de ASPREMETAL, entre otros.

Posteriormente se realizaron una serie de encuestas a trabajadores de toda la región así como a personas desempleadas, con el objetivo de identificar qué medidas se dan con mayor o menos frecuencia en la empresa extremeña y cuáles son las preferencias de la población activa.

Las conclusiones y resultados del proyecto han sido editadas en una guía que expone de forma resumida el estudio realizado así como una serie de propuestas para pasar a la acción, y que la empresa establezca una estrategia de conciliación para su organización.

Jornadas de debate en Badajoz

Paralelamente a la investigación, Badajoz acogerá la jornada “Estrategias de conciliación de la empresa extremeña” el próximo 19 de septiembre, en la Biblioteca de Extremadura.

En el encuentro se revisarán las nuevas necesidades y demandas actuales del mercado y de la sociedad, incluyendo los beneficios que la puesta en marcha de medidas de conciliación genera en la empresa, en la persona trabajadora y en la familia de ésta. Está prevista la asistencia a la inauguración de Guillermo Fernández Vara, Presidente de la Junta de Extremadura, Pilar Lucio, Consejera de Igualdad y Empleo y Gloria González, Directora General de Formación para el empleo. Como ponentes expertos, participan Consuelo León, Investigadora del IESE Business School de Barcelona, Javier Benavente, Presidente de la Fundación Alares de Madrid y Rafael Fuertes, Director General de la Fundación + Familia.

Finalmente, habrá una mesa redonda, en donde las empresas extremeñas SETranslations y Potenciación y Desarrollo, presentarán sus experiencias en el ámbito de la conciliación. Finalmente, la Directora del Instituto de la Mujer, M ª José Pulido, dará cierre a la sesión.

Con estas acciones ORMEX pretende sensibilizar a los empresarios y empresarias de Extremadura hacia la puesta en marcha de estrategias de conciliación en sus empresas, que permitan tanto a hombres como a mujeres, poder ejercer plenamente sus funciones domésticas y familiares, y mejorar su calidad vida.

Este proyecto se enmarca en el programa de promoción de la igualdad de oportunidades en empresas de la comunidad de Extremadura y está financiado por la Dirección General de Formación para el Empleo de la Consejería de Igualdad y Empleo de la Junta de Extremadura y el Fondo Social Europeo.

Datos de Contacto

Organización Regional de Mujeres Empresarias de Extremadura

Elisa Barrientos Ruiz

Presidenta de ORMEX

TLF: 924 22 72 20/667 09 88 56