22-03-2010

Las mujeres autónomas representan mayores proporciones en los intervalos de edad más jóvenes, ya que la distribución de los menores de 25 es sensiblemente mayor respecto del total nacional

El 32,2% del total de autónomos de nuestro país (es decir, 1.009.081 de los 3.133.792 autónomos afiliados al RETA) son mujeres. Un porcentaje que ha crecido si echamos la vista atrás diez años, pues si observásemos el crecimiento de la última década, el total de mujeres autónomas de nuestro país creció un 45,4 % mientras que el de los hombres ha crecido 15 puntos menos, un 30,6%. Así se desprende del Estudio realizado por CONAE sobre el perfil del autónomo en España y su impacto en la economía, presentado ya en diversas Comunidades de nuestro país.

Aún así el número de mujeres que se dedican a una actividad empresarial en España continúa siendo inferior al de los hombres. Diferencia que se atenúa aún más si de lo que se habla es de puestos directivos o incluso de aspectos salariales.

Según el citado estudio realizado por CONAE. Galicia (con un 44%), Asturias (40%), Cantabria (35%), Andalucía (33%), Cataluña (32%), Extremadura y Madrid (ambas con el 29%) son las Comunidades autónomas con mayor proporción de mujeres autónomas en nuestro país.

Los sectores más representativos del autoempleo femenino son servicios y comercio al por menor. De hecho, según el estudio de CONAE, la mujer está menos representada en sectores de actividad caracterizados por presentar jornadas más largas que el resto, como la construcción o la agricultura, donde sigue predominando la presencia masculina.

La práctica totalidad de las mujeres autónomas además de su trabajo por cuenta propia también realiza trabajos domésticos en su hogar, ya que el 94,5% se encuentra en esa situación, mientras que tan sólo el 56,6% de los hombres realizan dichos trabajos en el hogar.

En el otro extremo, Castilla-La Mancha (27,6%) pasa por ser la Comunidad Autónoma con menor proporción de mujeres autónomas de todo el país.