22-04-2010
Hoy se celebra el Día de la Tierra. El objetivo: concienciar a los ciudadanos del valor y el respeto hacia los recursos naturales de la Tierra, su manejo responsable y la importancia de participar en la protección medioambiental.
El Día de la Tierra es una fiesta que no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.
Hace 40 años se celebró en Estados Unidos por primera vez el Día de la Tierra. Era la época de las protestas civiles, de la indignación por la guerra de Vietnam, el movimiento hippie y el festival de Woodstock. El medio ambiente, sin embargo, no se encontraba en la agenda política: nadie había oído hablar del cambio climático, el desarrollo sostenible o la importancia de reciclar.
Fue el senador estadounidense Gaylord Nelson quien, convencido de la necesidad de la preservación del medio ambiente y la responsabilidad que tenía el poder, convenció al presidente Kennedy en 1963 para que realizara un tour por varios parques nacionales del país. El viaje duró cinco días, y llevó a Kennedy a visitar 11 estados y sus maravillas naturales. La iniciativa no llegó más lejos.
Sin embargo, el senador Nelson mantuvo su idea y aprovechó el contexto revolucionario de los 70 en Estados Unidos para proponer la primera protesta ambiental en el país el 22 de abril de 1970. Más de 20 millones de estadounidenses salieron a las calles, parques y auditorios con el objetivo de conseguir un ambiente saludable y sostenible. Hubo manifestaciones masivas de costa a costa. Miles de colegios y universidades organizaron protestas en contra del deterioro del medio ambiente.
Los grupos que habían estado luchando contra los derrames de petróleo, fábricas contaminantes, vertederos tóxicos, pesticidas, etc., se dieron cuenta de que compartían valores comunes. El primer Día de la Tierra logró el apoyo de republicanos y demócratas e impulsó la creación de la Agencia de Protección Ambiental. Con ella se firmaron los tratados del Aire Limpio y el Agua Limpia, y las actas de Especies Amenazadas.
El objetivo se había cumplido, se había creado conciencia ciudadana y se había llevado a la agenda política el respeto por el medio ambiente. 1970 supuso un éxito para la Tierra y cada año iba a tener más defensores. En 1971 nace Greenpeace y un año más tarde la ONU aprueba en la Conferencia de Estocolmo los “principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio ambiente”.
El Día de la Tierra siguió ganando adeptos y en el 90, en su vigésimo aniversario, decidió dar un salto internacional y movilizó a más de 200 millones de personas en 141 países según las cifras de Earth Day Network, asociación medioambiental sin ánimo de lucro que surgió a partir del original Día de la Tierra y que coordina la celebración de este día a nivel mundial. De nuevo tuvo repercusiones en la política: dos años después, la ONU celebró la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro sobre el medio ambiente y el desarrollo, donde participaron 172 gobiernos, entre ellos 108 jefes de Estado o de Gobierno y unos 2.400 representantes de organizaciones no gubernamentales con función consultiva.
Diez años más tarde, con la ayuda de Internet, el Día de la Tierra llegó a 184 países diferentes y trasladó su mensaje a miles de millones de personas.
Se calcula que este año serán más de un billón de personas de 190 países de todo el mundo las que celebrarán el Día de la Tierra. La meta es conseguir una legislación global, concreta y exigente para respetar el medio ambiente y demostrar un compromiso con el Planeta y las generaciones futuras. La conferencia de Copenhague que celebró la ONU en diciembre de 2009 tenía como objetivo la lucha contra el cambio climático, pero las tensiones económicas entre China y Estados Unidos impidieron que se llegase a un acuerdo legalmente exigible. Quién sabe si este aniversario redondo conseguirá volver a impactar en la política como pasó en la primera y en la vigésima edición provocando la firma de un nuevo acuerdo internacional más estricto que satisfaga las propuestas de este día.
Marruecos presentará en este aniversario la Carta Nacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible que establecerá el marco legislativo en esta materia para el país. Es la primera vez que se establece un compromiso de este tipo en África y el mundo árabe. “Marruecos, que se encuentra en la encrucijada entre África y Oriente Medio, es líder en estas regiones, pionero en prácticas ambientales, inspirando a millones de personas para hacer un compromiso personal con el medio ambiente para el Día de la Tierra y más allá”, dijo Kathleen Rogers, presidenta de Earth Day Network en el acto en el que se anunciaron las medidas.
Aunque en el mundo occidental el Día de la Tierra parezca un invento moderno creado para salvar el medio ambiente de la destrucción del hombre, existen culturas milenarias que han dedicado su vida a la tierra y que todavía hoy lo hacen.
En la zona andina de Sudamérica existe un arraigado respeto hacia la Pachamama, que en quechua significa Madre Tierra. Quizás porque respiran cerca del pulmón del Planeta han aprendido la importancia que tiene la Tierra en sus vidas. No es extraño encontrar enterrada cerca de una vivienda una olla de barro con comida cocida como señal en agradecimiento por los bienes que han recibido. También entierran cigarros, coca o alcohol. Algunos, cuando abren una cerveza o una botella de vino, derraman un chorro en el suelo antes de beber para darle su parte a la Pachamama.
El año pasado, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución en la que se proclamó el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra por iniciativa de Evo Morales, presidente de Bolivia. Este año se celebrarán, por primera vez en la misma fecha, el Día Internacional de la Madre Tierra y el Día de la Tierra. Dos celebraciones con casi el mismo nombre, en el mismo día y con las mismas proposiciones, pero con dos historias diferentes: el Día de la Tierra nació para que el hombre dejara de destruir el Planeta, mientras que el Día Internacional de la Madre Tierra fue aprobado como reconocimiento a la importancia tradicional de la Pachamama.
A pesar de que Andy Dorn y Simon Scoones, de la New International School of Thailand, aseguran que el Día de la Tierra es el acto no religioso con mayor convocatoria del mundo, en España este día no tiene una gran repercusión. Sin embargo, ello no impide que se celebren eventos por el medio ambiente.
“Cambia de vida, no de clima” será el lema de la manifestación que se celebrará en Madrid el próximo sábado, 24 de abril, a las 12 horas, con motivo del Día de la Tierra. El objetivo es la lucha contra el cambio climático a través de la reducción de emisiones de gases invernadero y del consumo en general. Desde Ecologistas en Acción señalan que hay que apostar por las energías renovables, como la eólica o la solar, y cerrar poco a poco las centrales nucleares.
En Cataluña celebran este día de manera más activa e incluso tienen su cuenta particular del Día de la Terra, que este año ha cumplido 20 años. Desde 1996 se organiza en Barcelona la Feria de la Tierra, que este año tendrá lugar los días 24 y 25. Esta feria es un encuentro entre distintas ONG y artesanos locales, con actividades como talleres, conferencias, música y bailes. Una fiesta a la que el año pasado acudieron más de 100.000 personas.
Post a comment