Proyecto: “Conductas adictivas de la mujer autónoma y trabajadora de la empresa de economía social en Extremadura. Alcohol, tabaco y psicofármacos”
Este estudio se enmarca dentro del acuerdo de colaboración firmado entre el Servicio Extremeño de Salud de la Junta de Extremadura y la Confederación de Entidades para la Economía Social y Autónomos de Extremadura (CEPES EXTREMADURA) firmado en junio de 2009. Está financiado por el Servicio Extremeño de Salud dentro de su programa “Sensibilización y prevención de drogodependencias en el ámbito laboral”. La finalidad del estudio es conocer la situación actual de ciertas adicciones a determinadas sustancias (tabaco, alcohol, cannabis y psicofármacos) dentro del ámbito laboral femenino. En concreto se han estudiado dos grupos: autónomas y trabajadoras en empresas de economía social (cooperativas y sociedades laborales). En el estudio se tienen en cuenta tanto consumos de las sustancias citadas anteriormente como actitudes ante las campañas de prevención, factores laborales, socioeconómicos, relaciones con otras adicciones, etc. El documento muestra los resultados y análisis de las encuestas efectuadas a 400 autónomas y trabajadoras de empresas de economía social y las entrevistas a 5 expertos/as en la materia (médico, psicólogos clínicos, delegada sindical, politóloga y antropóloga social, etc.).
Leer másEstudio: “Situación y perfil de la mujer empresaria extremeña”
Este proyecto se ejecutó en colaboración con el Instituto de la Mujer de Extremadura de la Consejería de Igualdad y Empleo en el año 2008. El objetivo general del proyecto ha sido identificar el perfil de la mujer empresaria de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Para ello se han definido el perfil sociodemográfico actual de la mujer empresaria extremeña atendiendo a la edad, estado civil y formación académica, se ha investigado en qué sectores se encuentra más representada, qué características tiene la empresa de la mujer extremeña, identificando localización, año de constitución, forma jurídica, porcentaje de participación en la propiedad, mercado más significativo, número de personas empleadas, tipo de contrato, asociacionismo y ayudas y subvenciones solicitadas. Se analizaron igualmente las causas que motivaron la iniciativa empresarial, recopilándose datos sobre su situación anterior a la condición de empresaria, la causa que estimuló la creación de su empresa y la reacción de la empresaria ante una interesante oferta de trabajo. Por otra parte, para conocer la situación personal y familiar de la mujer empresaria y evaluar la capacidad que tiene ésta de conciliar su vida familiar y laboral se ha atendido a aspectos como el número de hijos/as y personas dependientes a su cargo. Paralelamente a la investigación, se ha elaborado un estudio detallado de las circunstancias que rodean a la mujer en la región examinando la estructura económica de Extremadura, la situación de la mujer en el mercado de trabajo y el parque empresarial femenino.
Leer másCampaña: “¿Te imaginas un barrio sin comercio?”
El objetivo de esta campaña ha sido estimular el desarrollo de acciones de dinamización comercial en establecimientos ubicados en localidades y barrios que se ven gravemente afectados por la intensa competencia que se deriva de las grandes superficies ubicadas en núcleos poblaciones de gran tamaño. Para llamar la atención del consumidor e invitarle a la reflexión, la campaña se basó en la utilización de: Póster con lema de la campaña. Octavillas con información comparativa de las aportaciones del pequeño y mediano comercio frente al comercio de grandes superficies. Marcapáginas. Bolsas de tela con el lema de la campaña “¿Te imaginas un barrio sin comercios?”. Chapas. Imanes. Monederos.
Leer másRe-concilia trabajo y familia
Este proyecto se enmarca dentro del Programa de Igualdad de Oportunidades de la Dirección General de Formación para el Empleo de la Consejería de Igualdad y Empleo y fue ejecutado en el período 2007 -2008. El objetivo fundamental de este proyecto ha sido servir de herramienta a todas aquellas empresas interesadas en introducir medidas de conciliación trabajo-familia, mediante la formulación de una estrategia adecuada al interior de la organización, que considere las impresiones y sugerencias de todos los grupos de interés, tanto de expertos relacionados con la materia, como de responsables de empresas, trabajadores/as y desempleados/as. Además se perseguían otros objetivos como los enumerados a continuación: Detectar la situación actual de las empresas extremeñas en cuanto a presencia o no de medidas de conciliación de la vida familiar, laboral y personal. Detectar los conocimientos de los diferentes representantes de empresas en materia de políticas de flexibilidad, tanto dentro del ámbito de la empresa como fuera de ella así como su interés por ponerlas en marcha y su visión sobre coste-beneficio. Conocer la situación real, en cuanto a medidas de flexibilidad en las empresas extremeñas, mediante el testimonio de los trabajadores/as de las diferentes empresas. Detectar la problemática con la que se encuentran las mujeres desempleadas en el mercado de trabajo, así como las características que debería tener su trabajo “ideal”. Detectar la problemática con la que se encuentran los hombres desempleados en el mercado de trabajo, así como las características que debería tener su trabajo “ideal”.
Leer másDiseño y aplicación de herramientas de gestión ambiental como estrategia de lucha contra el cambio climático en Extremadura
Este proyecto se enmarca dentro de los proyectos de educación ambiental de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. Fue realizado en el año 2008. El objetivo de este proyecto ha sido el de acercar al sector empresarial extremeño algunas de la herramientas de gestión ambiental que pueden poner en marcha en sus empresas. En la edición 2007, se mostró el amplio abanico de medidas de ecoeficiencia y ecoinnovación existentes, habiéndose detectado que entre ellas, el diagnóstico ambiental de oportunidades de minimización era una de las más desconocidas. Así, en esta edición, la publicación realizada versó precisamente sobre esta herramienta de gestión ambiental – DAOM – consistente en realizar una evaluación de la actividad industrial de la empresa con el objetivo de detectar cuáles son las oportunidades de prevención y reducción en origen de la contaminación. Jornada: “Responsabilidad administrativa, civil y penal de las empresas con riesgos ambientales” Los objetivos que se persiguieron con la realización de esta jornada son los siguientes: Introducir a los trabajadores/as en las cuestiones ambientales que se deben considerar para lograr tener un buen comportamiento ambiental. Interpretar la Directiva 2004/35/CE sobre responsabilidad medioambiental así como la reciente aprobada ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad ambiental, y la metodología de evaluación del riesgo ambiental. Conocer la figura del “sujeto responsable” y sus implicaciones. Conocer los diferentes tipos de reparación (primaria, complementaria, compensatoria, etc.) tanto para el agua, como a las especies y hábitats naturales protegidos y al suelo. En esta jornada se hizo una aproximación al borrador del Reglamento de desarrollo de la Ley 26/2007, que fue aprobado posteriormente, en diciembre de 2008.
Leer másExtremadura por la equidad de género
Este proyecto se enmarca dentro del Programa de Igualdad de Oportunidades del SEXPE del año 2006-2007. El objetivo general del proyecto ha sido el de transmitir a la empresa la necesidad de establecer planes de acción positiva, no sólo por colocarse en la vanguardia y mejorar su imagen corporativa, sino también por prevenir discriminaciones futuras, equilibrar la ocupación de cargos directivos, mejorar la situación laboral de la mujer y contribuir así a lograr una sociedad donde no exista discriminación de género. Para lograr este objetivo, se realizaron las siguientes acciones: Estudio: “Extremadura por la equidad de género” El estudio ha tratado de analizar el papel desempeñado por la mujer en la empresa extremeña y la situación socio-laboral de la misma. Se pretendió identificar en qué sectores está más y menos representada la mujer trabajadora, nivel formativo de la misma, promoción, sueldos, etc. Los objetivos específicos que se perseguían con la realización de esta guía fueron los siguientes:
Leer másAnálisis de la responsabilidad ambiental de las empresas extremeñas
Este proyecto, enmarcado dentro de la línea de programas de ayudas a la educación ambiental de 2007, analizó las repercusiones de la nueva Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Ambiental, que traspone a la normativa española la Directiva 2004/35 sobre responsabilidad ambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales. A su vez, se analizaron las diferentes alternativas de minimización con las que cuentan las empresas para reducir el impacto medioambiental asociado al funcionamiento de sus empresas. Para ello, se publicó una guía denominada “Herramientas de ecoeficiencia y ecoinnovación para el sector empresarial de Extremadura”. En dicha guía se desarrollaron los siguientes contenidos: Introducción I-Medio Ambiente y empresa Integración del factor medioambiental en el sistema general de gestión de la empresa. Presiones externas e internas. Desarrollo sostenible.
Leer másMujeres empresarias como protagonistas del desarrollo de Extremadura
La mujer empresaria en Extremadura se caracteriza por ocupar fundamentalmente los sectores del comercio y servicio, gerenciando generalmente empresas pequeñas y medianas. Muchas de ellas, ante las dificultades que le han surgido en el camino, han tenido que cerrar sus empresas. Así, este proyecto tiene como objetivo fundamental trasladar a la mujer empresaria y emprendedora las nuevas tendencias del mercado y dotarla de herramientas que le permitan gestionar sus empresas de una manera más eficiente y acorde con la situación actual del mercado.
Leer másIgualdad y equidad de género como elementos indispensables para el logro del desarrollo sostenible
Este proyecto se enmarca dentro del programa de educación ambiental de la antigua Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, actual Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente. Fue ejecutado en el año 2006. Consistió en la publicación de una guía donde se abordó cómo la existencia de un modelo de sociedad en el que la igualdad y equidad de género sean una realidad, es necesario para el logro de un verdadero modelo de desarrollo sostenible.
Leer más