Este proyecto, enmarcado dentro de la línea de programas de ayudas a la educación ambiental de 2007, analizó las repercusiones de la nueva Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Ambiental, que traspone a la normativa española la Directiva 2004/35 sobre responsabilidad ambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales.

A su vez, se analizaron las diferentes alternativas de minimización con las que cuentan las empresas para reducir el impacto medioambiental asociado al funcionamiento de sus empresas. Para ello, se publicó una guía denominada “Herramientas de ecoeficiencia y ecoinnovación para el sector empresarial de Extremadura”. En dicha guía se desarrollaron los siguientes contenidos:

Introducción

I-Medio Ambiente y empresa

  • Integración del factor medioambiental en el sistema general de gestión de la empresa.

  • Presiones externas e internas.

  • Desarrollo sostenible.

Este proyecto, enmarcado dentro de la línea de programas de ayudas a la educación ambiental de 2007, analizó las repercusiones de la nueva Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Ambiental, que traspone a la normativa española la Directiva 2004/35 sobre responsabilidad ambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales.

A su vez, se analizaron las diferentes alternativas de minimización con las que cuentan las empresas para reducir el impacto medioambiental asociado al funcionamiento de sus empresas. Para ello, se publicó una guía denominada “Herramientas de ecoeficiencia y ecoinnovación para el sector empresarial de Extremadura”. En dicha guía se desarrollaron los siguientes contenidos:

Introducción

I-Medio Ambiente y empresa

  • Integración del factor medioambiental en el sistema general de gestión de la empresa.

  • Presiones externas e internas.

  • Desarrollo sostenible.

II-Directiva 2004/ 35/ CE, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños ambientales

  • Concepto de daño ambiental.

  • El sujeto responsable.

  • Autoridad competente.

  • El interesado.

  • Reparación del daño.

  • Medidas de reparación primarias, complementarias y compensatorias.

  • Reflexiones sobre el proyecto de Ley de Responsabilidad Ambiental.

III-Concepto y ventajas de la ecoeficiencia

  • Concepto de ecoeficiencia.

  • Ventajas de la ecoeficiencia para la empresa

IV-Medidas operativas para la ecoeficiencia

V-Políticas públicas que afectan al comportamiento ambiental de la empresa

VI- Otros factores determinantes del comportamiento ambiental de la empresa

VII-Herramientas de gestión para lograr la ecoeficiencia y la ecoinnovación

IX-Glosario de términos

X-Bibliografía y fuentes consultadas

Jornada: “Análisis de la responsabilidad ambiental de las empresas extremeñas”

El jueves 4 de octubre de 2007, se aprobó en el Congreso de los Diputados la Ley de Responsabilidad Ambiental que obliga a miles de empresas a suscribir seguros de garantía o proveer fondos para hacer frente a posibles daños medioambientales causados por su actividad. El primer objetivo de la norma es hacer cumplir el principio de quien contamina, ensucia o deteriora, paga y repara daños. El segundo, evitar que esos costes recaigan en el erario público.

 

La Ley de Responsabilidad Ambiental, obliga, entre otras, a más de un millón de explotaciones agrarias, más de 5.000 empresas industriales y cerca de 30.000 compañías de transporte de mercancías. Sólo quedan exentas aquellas cuyos eventuales perjuicios impliquen pérdidas por debajo de los 300.000 €.

La principal novedad de la ley es que tanto las acciones de prevención como las destinadas a cubrir el daño causado se deben ejecutar “de forma inmediata, sin esperar a recibir confirmaciones, instrucciones o decisiones de las autoridades”. El espíritu de la Ley, recoge que el causante del daño está obligado a repararlo y ha advertido que no podrá sustituirlo por compensaciones económicas. A partir de ahora, “quien contamina paga, y además limpia y repone; pagar ya no basta.

Para poder informar a las empresas y a todos aquellos profesionales interesados en cuestiones relacionadas con el medio ambiente, como responsables de calidad y medio ambiente, ambientólogos, biólogos, ingenieros, gerentes de empresas, etc., se celebraron estas jornadas, en las que se contó con un representante del Pool Español de Riesgos Ambientales, José Luis de Heras, así como con otros expertos en materia de medio ambiente, como representante de la administración autonómica y de la sección de impacto de ADENEX, Pilar Fuentes.