Este proyecto se ejecutó en colaboración con el Instituto de la Mujer de Extremadura de la Consejería de Igualdad y Empleo en el año 2008.
El objetivo general del proyecto ha sido identificar el perfil de la mujer empresaria de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Para ello se han definido el perfil sociodemográfico actual de la mujer empresaria extremeña atendiendo a la edad, estado civil y formación académica, se ha investigado en qué sectores se encuentra más representada, qué características tiene la empresa de la mujer extremeña, identificando localización, año de constitución, forma jurídica, porcentaje de participación en la propiedad, mercado más significativo, número de personas empleadas, tipo de contrato, asociacionismo y ayudas y subvenciones solicitadas. Se analizaron igualmente las causas que motivaron la iniciativa empresarial, recopilándose datos sobre su situación anterior a la condición de empresaria, la causa que estimuló la creación de su empresa y la reacción de la empresaria ante una interesante oferta de trabajo. Por otra parte, para conocer la situación personal y familiar de la mujer empresaria y evaluar la capacidad que tiene ésta de conciliar su vida familiar y laboral se ha atendido a aspectos como el número de hijos/as y personas dependientes a su cargo. Paralelamente a la investigación, se ha elaborado un estudio detallado de las circunstancias que rodean a la mujer en la región examinando la estructura económica de Extremadura, la situación de la mujer en el mercado de trabajo y el parque empresarial femenino.
Este proyecto se ejecutó en colaboración con el Instituto de la Mujer de Extremadura de la Consejería de Igualdad y Empleo en el año 2008.
El objetivo general del proyecto ha sido identificar el perfil de la mujer empresaria de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Para ello se han definido el perfil sociodemográfico actual de la mujer empresaria extremeña atendiendo a la edad, estado civil y formación académica, se ha investigado en qué sectores se encuentra más representada, qué características tiene la empresa de la mujer extremeña, identificando localización, año de constitución, forma jurídica, porcentaje de participación en la propiedad, mercado más significativo, número de personas empleadas, tipo de contrato, asociacionismo y ayudas y subvenciones solicitadas. Se analizaron igualmente las causas que motivaron la iniciativa empresarial, recopilándose datos sobre su situación anterior a la condición de empresaria, la causa que estimuló la creación de su empresa y la reacción de la empresaria ante una interesante oferta de trabajo. Por otra parte, para conocer la situación personal y familiar de la mujer empresaria y evaluar la capacidad que tiene ésta de conciliar su vida familiar y laboral se ha atendido a aspectos como el número de hijos/as y personas dependientes a su cargo. Paralelamente a la investigación, se ha elaborado un estudio detallado de las circunstancias que rodean a la mujer en la región examinando la estructura económica de Extremadura, la situación de la mujer en el mercado de trabajo y el parque empresarial femenino.
Analizadas todas las variables, se llevó a cabo un “Análisis Cluster” con el objetivo de concentrar las empresarias que forman parte de la muestra en segmentos, grupos de empresarias, homogéneos internamente y heterogéneos entre ellos. Detectándose la existencia de tres tipos de cluster:
-
Cluster de empresarias tradicionales.
-
Cluster de nuevas empresarias.
-
Cluster de empresarias en transición.
Jornada: “Mujer y economía social: creación de empresa con valores”
Esta jornada fue celebrada en Zafra el día 22 de enero de 2009. En ella se presentaron los resultados del estudio sobre la situación y perfil de la mujer empresaria extremeña y se hizo un análisis de cómo las empresas de economía social contribuyen a la creación de empresas con valores. La jornada se estructuró en tres mesas. En la primera se analizó como la economía social contribuye a la creación de empleo, que además es de calidad. En la segunda se trató el modelo de economía social como clave en el mercado del siglo XXI, haciendo una reflexión final en esta mesa sobre el emprendimiento femenino en la economía social. Por último, en la tercera mesa, se mostraron experiencias prácticas de empresas de economía social de fuera y dentro de la región. Para analizar todos estos aspectos, se contó con la participación de los siguientes ponentes:
-
M ª José Pulido Lázaro. Directora del IMEX. Consejería de Igualdad y Empleo.
-
Miguel Bernal Carrión. Secretario General de UGT Extremadura.
-
Teodora Castro Hernández. Secretaria para la Igualdad de CCOO Extremadura.
-
José Alberto Hidalgo Piñero. Presidente de la Agrupación de Empresas Laborales de Extremadura (AEXEL).
-
Gabriela Ostos Alcalá. Representante de la Federación Empresarial Andaluza de Sociedades Laborales (FEANSAL).
-
Ricardo Hernández Mogollón. Catedrático de la Universidad de Extremadura de la Facultad de Estudios Empresariales y Turismo.
-
Isidoro Labrador Luis. Socio fundador del Colegio “Nuestra Sra. De la Granada-Santo Ángel”. Sociedad Cooperativa Docente.
-
Empar Martínez Bonafe. Directora General de Florida Universitaria. Grupo ASCES.
-
Ana María Machío Sánchez. Federación Extremeña de Deficientes Auditivos Padres y Amigos del Sordo. AUDIOSIGNO.
-
Trinidad Ruiz Téllez. Directora General de Liderazgo y Estudios Superiores. Consejería de Economía, Comercio e Innovación.
Post a comment